martes, 15 de diciembre de 2015

3.1 Los sistemas en el contexto de la solución de problemas

Taxonomía; La taxonomía (del griego taξις, taxis, "ordenamiento
Un sistema se refiere a un conjunto de elementos interrelacionados e interactuantes entre sí para lograr un mismo objetivo. Y sus características son: Que buscan un objetivo en común; Tienen un ambiente(Lo que esta fuera del sistema);Recursos (Medios del sistema para ejecutar actividades); Componentes (Tareas para lograr el objetivo); Administración del sistema (Control y Planificación).

 Un problema puede ser definido como una desviación de una situación planeada
Las características que generan un problema  son:
Falta de organización
Falta de comunicación
Información incorrecta
Confusión
Emociones ocultas
Puntos de vista diferentes
La manera de resolver un problema es trabajar en equipo, teniendo mente abierta para mantener una postura que no intervenga a la resolución del problema, tratando de resolver las características que pueden generar el problema.
Caracterizar problemas solamente como simples o complejos no proporciona discernimiento alguno sobre Ios métodos de solución que pueden utilizarse para tratarlos. De acuerdo con ello, debemos tipificar más los problemas. La dicotomía entre problemas "bien estructurados" y "mal estructurados" sirve bien para este propósito.
Un problema mal estructurado es similar a la decisión "no programable". Para utilizar otros términos, un problema esta mal estructurado en el grado en que este sea original, no repetitivo, o no se haya resuelto anteriormente. Su forma probablemente no encaja en las condiciones estándar de los métodos de solución bien conocidos.
Por otro lado, un problema bien estructurado puede asociarse a la decisión "programada". Este probablemente se ha resuelto antes y es repetitivo. Su forma es clara y se ajusta a las condiciones estándar impuestas por métodos de solución bien conocidos. Como lo expresa Newell:
Un problema esta bien estructurado en el grado en que este satisface los siguientes criterios:
1.Que se pueda describir en términos de variables numéricas, cantidades escalares y de vector.

2.  Que puedan especificarse los objetivos logrados, en términos de una función objetivo bien definido por ejemplo, la maximización de beneficios o la minimización de costos.

3.  Que existan rutinas de computación (algoritmos), que permitan que se encuentre la solución y se exprese en términos numéricos reales.


3.1.1 La naturaleza y el pensamiento de los sistemas duros 

Los sistemas duros se identifican como aquellos en que interactúan hombres y maquinas. En los que se les da mayor Importancia a la parte tecnológica en contraste con la parte social. La componente social de estos sistemas se considera coma si la actuación o comportamiento del individuo o del grupo social solo fuera generador de estadísticas.
Es decir, el comportamiento humano se considera tomando solo su descripción estadística y no su explicación. En los sistemas duros se cree y actúa como si los problemas consistieran solo en escoger el mejor medio, el óptimo, para reducir la diferencia entre un estado que se desea alcanzar y el estado actual de la situación. Esta diferencia define la necesidad a satisfacer el objetivo, eliminándola o reduciéndola, Se cree que ese fin es claro y fácilmente definible y que los problemas tienen una estructura fácilmente identificable.
El comportamiento humano se considera tomando sólo su descripción estadística y no su explicación. En los
sistemas duros se cree y actúa como si los problemas consistieran sólo en escoger el mejor medio, el óptimo,
para reducir la diferencia entre un estado que se desea alcanzar y el estado actual de la situación.

Checkland señala que los sistemas “duros” tienen una manifestación concreta en la realidad.
En el pensamiento de sistemas duros la palabra “sistema” es usada como una etiqueta para algo existente en el mundo real

Un ejemplo sería: La construcción de un edificio a cargo de ingenieros civiles y constructores (en base a los planos y especificaciones técnicas)
Los conceptos básicos de sistemas representan una excelente manera de analizar y tratar sistemas tanto duros como blandos. Ahora se verán como algunos conceptos se comportan cuando se aplican al tratamiento de un sistema duro.
a).-  El proceso de la toma de decisiones sea un proceso cuyas variables de decisión sean medibles, cuantitativas y fáciles de determinar.
b).-  Cuando los estados futuros de lo que puede pasar son claramente identificables.
c).-  Cuando la asignación de los recursos del sistema a las áreas que lo soliciten sean fácil y expedita.


3.1.2 La naturaleza del pensamiento de los sistemas blandos (suaves)

Los sistemas blandos se dirigen específicamente hacia la parte humana, analizando sus características, sus emociones, sus cualidades, su percepción hacia la vida, en si se basa en la parte sociable, creando todos los aspectos psicológicos que los rodean.

CARACTERÍSTICAS
1.-Percepcion de la situación-problema de manera no estructurada
En esta etapa inicial el pensador de sistemas realiza la percepción de la situación en que se encuentra una porción de la realidad social afectada por un problema que le hace actuar no de acuerdo a lo que desearía. En esta acción primaria se trata de determinar el mayor número posible de percepciones del problema y demás expresiones que suceden en una realidad determinada, pudiendo desarrollar de ella la construcción mental más detallada posible de las situaciones que acontecen.
2.-Percepcion de la situación problemática de manera estructurada.
Esta fase implica ver los sucesos acaecido en la realidad problemática con mayor claridad y precisión, despojándose de conclusiones y puntos de vista y con la mayor neutralidad posible describiremos la realidad en cuadros pictográficos, recogiendo las interrelaciones entre los elementos en función de lo que hacen(epistemológica), las propiedades emergentes que implica su relación entre estos y su entorno, las situaciones conflictivas, las comunicaciones o el intercambio de información , las diferentes cosmovisiones de las personas implicadas y como esta se relacionan con la situación problema, además se describirán cual es el desarrollo de la cultura social del sistema involucrado, pudiendo determinar su presente, pasado y futuro de la porción de la realidad.
3.-Elaboracion de definiciones básicas de sistemas relevantes
Una vez determinado el cuadro pictográfico se podrá seleccionar los sistemas “candidatos a problemas”, de las diferentes expresiones registradas ideográficamente.
Seleccionados los posibles ““candidatos a problemas” se procederá a determinar cual “soluciones” debería darse en la realidad social para transformarla, mejorando su situación. En consecuencia en esta etapa es necesario considerar la gran importancia que implica determinar puntos de vista de los implicados, refuerza esta condición estableciendo que “la percepción weltanschuung articula permite generar una serie de de definiciones básicas, cada una indicativa de los cambios que se juzgan necesarios. La elaboración de de la definición básica o hipótesis relativas contribuirá en determinar cuáles podrían ser las mejoras de la situación problemática por medio de cambios que se estimen “factibles y deseables” en la realidad percibida y plasmada en el cuadro pictográfico.-Proceso de transformación en el mundo real.
4.-Elaboracion y prueba de los modelos conceptuales
Una vez descrita la definición básica, en esta fase se genera un modelo conceptual de lo expresado en ella, es decir, construir un modelo sistema de actividades necesarias para lograr la transformación descrita en la definición. Este modelo conceptual permitirá llevar a cabo lo que se especifica en la definición básica, convirtiéndose adecuadamente en un reporte de las actividades que el sistema debe hacer para convertirse en el sistema nombrado en la definición. La elaboración del modelo conceptual y debido a que este expresa un sistema de actividades a realizar para llevar a cabo el proceso de transformar la realidad, sus elementos serán expresados a través de acciones a efectuar, y esto es posible a través de palabras que expresen acción, es decir, mediante verbos.

5.-Ejecucion de los cambios factibles y deseables.
Se procederá a ejecutar aquellas medidas propuestas en la etapa previa que lleva mejorar la situación problema, estos posibles cambios pueden hacerse en diversos planos-Cambios estructurales. Son aquellos cambios que se efectúan en aquellas partes de la realidad que acorto plazo no cambian, su proceso de adoptar nuevos comportamientos es lento, es por este motivo que los efectos de los cambios a efectuarse se producen lentamente, las variables que interactúan en este contexto tienen una dinámica muy lenta.-cambios de procedimiento. Estos cambios se efectúan en elementos o realidades dinámicas, por lo tanto están continuamente fluyendo en la realidad modificándose para mejorar o empeorar la situación. Estos cambios afectan a los procesos de informar y reportar verbalmente o sobre papel, en los cambios tecnológicos cuyos resultados son visibles por su capacidad de procesamiento de datos.-cambios de actitudes. En el caso de los cambios de actitud las cosas son más cruciales ya que son intangibles y su realización depende de la conciencia individual y colectiva de losares humanos.
6.-Implantacion de los cambios en el mundo real
Una vez que se han acordado de los cambios, la habilitación en el mundo real quizá sea inmediata. O su introducción quizá cambie la situación, de forma que aunque el problema generalmente percibido sea eliminado, emergen nuevos problemas y quizá a estos nuevos problemas se enfrenten con la ayuda de la MSB. Mediante este sub-fase se modifica o transforma cada modelo conceptual cuando sea oportuno, en cualquier otro modelo adecuado a la solución del problema, esto es posible debido a que la MSB fue concebida en sus inicios como “principios de método”.




No hay comentarios:

Publicar un comentario