martes, 15 de diciembre de 2015




                                 Unidad 3




NOE ALEJANDRO DIAZ QUINTEROS 

INGENIERIA  EN SISTEMAS

 15/11/2015

3.1 Los sistemas en el contexto de la solución de problemas

Taxonomía; La taxonomía (del griego taξις, taxis, "ordenamiento
Un sistema se refiere a un conjunto de elementos interrelacionados e interactuantes entre sí para lograr un mismo objetivo. Y sus características son: Que buscan un objetivo en común; Tienen un ambiente(Lo que esta fuera del sistema);Recursos (Medios del sistema para ejecutar actividades); Componentes (Tareas para lograr el objetivo); Administración del sistema (Control y Planificación).

 Un problema puede ser definido como una desviación de una situación planeada
Las características que generan un problema  son:
Falta de organización
Falta de comunicación
Información incorrecta
Confusión
Emociones ocultas
Puntos de vista diferentes
La manera de resolver un problema es trabajar en equipo, teniendo mente abierta para mantener una postura que no intervenga a la resolución del problema, tratando de resolver las características que pueden generar el problema.
Caracterizar problemas solamente como simples o complejos no proporciona discernimiento alguno sobre Ios métodos de solución que pueden utilizarse para tratarlos. De acuerdo con ello, debemos tipificar más los problemas. La dicotomía entre problemas "bien estructurados" y "mal estructurados" sirve bien para este propósito.
Un problema mal estructurado es similar a la decisión "no programable". Para utilizar otros términos, un problema esta mal estructurado en el grado en que este sea original, no repetitivo, o no se haya resuelto anteriormente. Su forma probablemente no encaja en las condiciones estándar de los métodos de solución bien conocidos.
Por otro lado, un problema bien estructurado puede asociarse a la decisión "programada". Este probablemente se ha resuelto antes y es repetitivo. Su forma es clara y se ajusta a las condiciones estándar impuestas por métodos de solución bien conocidos. Como lo expresa Newell:
Un problema esta bien estructurado en el grado en que este satisface los siguientes criterios:
1.Que se pueda describir en términos de variables numéricas, cantidades escalares y de vector.

2.  Que puedan especificarse los objetivos logrados, en términos de una función objetivo bien definido por ejemplo, la maximización de beneficios o la minimización de costos.

3.  Que existan rutinas de computación (algoritmos), que permitan que se encuentre la solución y se exprese en términos numéricos reales.


3.1.1 La naturaleza y el pensamiento de los sistemas duros 

Los sistemas duros se identifican como aquellos en que interactúan hombres y maquinas. En los que se les da mayor Importancia a la parte tecnológica en contraste con la parte social. La componente social de estos sistemas se considera coma si la actuación o comportamiento del individuo o del grupo social solo fuera generador de estadísticas.
Es decir, el comportamiento humano se considera tomando solo su descripción estadística y no su explicación. En los sistemas duros se cree y actúa como si los problemas consistieran solo en escoger el mejor medio, el óptimo, para reducir la diferencia entre un estado que se desea alcanzar y el estado actual de la situación. Esta diferencia define la necesidad a satisfacer el objetivo, eliminándola o reduciéndola, Se cree que ese fin es claro y fácilmente definible y que los problemas tienen una estructura fácilmente identificable.
El comportamiento humano se considera tomando sólo su descripción estadística y no su explicación. En los
sistemas duros se cree y actúa como si los problemas consistieran sólo en escoger el mejor medio, el óptimo,
para reducir la diferencia entre un estado que se desea alcanzar y el estado actual de la situación.

Checkland señala que los sistemas “duros” tienen una manifestación concreta en la realidad.
En el pensamiento de sistemas duros la palabra “sistema” es usada como una etiqueta para algo existente en el mundo real

Un ejemplo sería: La construcción de un edificio a cargo de ingenieros civiles y constructores (en base a los planos y especificaciones técnicas)
Los conceptos básicos de sistemas representan una excelente manera de analizar y tratar sistemas tanto duros como blandos. Ahora se verán como algunos conceptos se comportan cuando se aplican al tratamiento de un sistema duro.
a).-  El proceso de la toma de decisiones sea un proceso cuyas variables de decisión sean medibles, cuantitativas y fáciles de determinar.
b).-  Cuando los estados futuros de lo que puede pasar son claramente identificables.
c).-  Cuando la asignación de los recursos del sistema a las áreas que lo soliciten sean fácil y expedita.


3.1.2 La naturaleza del pensamiento de los sistemas blandos (suaves)

Los sistemas blandos se dirigen específicamente hacia la parte humana, analizando sus características, sus emociones, sus cualidades, su percepción hacia la vida, en si se basa en la parte sociable, creando todos los aspectos psicológicos que los rodean.

CARACTERÍSTICAS
1.-Percepcion de la situación-problema de manera no estructurada
En esta etapa inicial el pensador de sistemas realiza la percepción de la situación en que se encuentra una porción de la realidad social afectada por un problema que le hace actuar no de acuerdo a lo que desearía. En esta acción primaria se trata de determinar el mayor número posible de percepciones del problema y demás expresiones que suceden en una realidad determinada, pudiendo desarrollar de ella la construcción mental más detallada posible de las situaciones que acontecen.
2.-Percepcion de la situación problemática de manera estructurada.
Esta fase implica ver los sucesos acaecido en la realidad problemática con mayor claridad y precisión, despojándose de conclusiones y puntos de vista y con la mayor neutralidad posible describiremos la realidad en cuadros pictográficos, recogiendo las interrelaciones entre los elementos en función de lo que hacen(epistemológica), las propiedades emergentes que implica su relación entre estos y su entorno, las situaciones conflictivas, las comunicaciones o el intercambio de información , las diferentes cosmovisiones de las personas implicadas y como esta se relacionan con la situación problema, además se describirán cual es el desarrollo de la cultura social del sistema involucrado, pudiendo determinar su presente, pasado y futuro de la porción de la realidad.
3.-Elaboracion de definiciones básicas de sistemas relevantes
Una vez determinado el cuadro pictográfico se podrá seleccionar los sistemas “candidatos a problemas”, de las diferentes expresiones registradas ideográficamente.
Seleccionados los posibles ““candidatos a problemas” se procederá a determinar cual “soluciones” debería darse en la realidad social para transformarla, mejorando su situación. En consecuencia en esta etapa es necesario considerar la gran importancia que implica determinar puntos de vista de los implicados, refuerza esta condición estableciendo que “la percepción weltanschuung articula permite generar una serie de de definiciones básicas, cada una indicativa de los cambios que se juzgan necesarios. La elaboración de de la definición básica o hipótesis relativas contribuirá en determinar cuáles podrían ser las mejoras de la situación problemática por medio de cambios que se estimen “factibles y deseables” en la realidad percibida y plasmada en el cuadro pictográfico.-Proceso de transformación en el mundo real.
4.-Elaboracion y prueba de los modelos conceptuales
Una vez descrita la definición básica, en esta fase se genera un modelo conceptual de lo expresado en ella, es decir, construir un modelo sistema de actividades necesarias para lograr la transformación descrita en la definición. Este modelo conceptual permitirá llevar a cabo lo que se especifica en la definición básica, convirtiéndose adecuadamente en un reporte de las actividades que el sistema debe hacer para convertirse en el sistema nombrado en la definición. La elaboración del modelo conceptual y debido a que este expresa un sistema de actividades a realizar para llevar a cabo el proceso de transformar la realidad, sus elementos serán expresados a través de acciones a efectuar, y esto es posible a través de palabras que expresen acción, es decir, mediante verbos.

5.-Ejecucion de los cambios factibles y deseables.
Se procederá a ejecutar aquellas medidas propuestas en la etapa previa que lleva mejorar la situación problema, estos posibles cambios pueden hacerse en diversos planos-Cambios estructurales. Son aquellos cambios que se efectúan en aquellas partes de la realidad que acorto plazo no cambian, su proceso de adoptar nuevos comportamientos es lento, es por este motivo que los efectos de los cambios a efectuarse se producen lentamente, las variables que interactúan en este contexto tienen una dinámica muy lenta.-cambios de procedimiento. Estos cambios se efectúan en elementos o realidades dinámicas, por lo tanto están continuamente fluyendo en la realidad modificándose para mejorar o empeorar la situación. Estos cambios afectan a los procesos de informar y reportar verbalmente o sobre papel, en los cambios tecnológicos cuyos resultados son visibles por su capacidad de procesamiento de datos.-cambios de actitudes. En el caso de los cambios de actitud las cosas son más cruciales ya que son intangibles y su realización depende de la conciencia individual y colectiva de losares humanos.
6.-Implantacion de los cambios en el mundo real
Una vez que se han acordado de los cambios, la habilitación en el mundo real quizá sea inmediata. O su introducción quizá cambie la situación, de forma que aunque el problema generalmente percibido sea eliminado, emergen nuevos problemas y quizá a estos nuevos problemas se enfrenten con la ayuda de la MSB. Mediante este sub-fase se modifica o transforma cada modelo conceptual cuando sea oportuno, en cualquier otro modelo adecuado a la solución del problema, esto es posible debido a que la MSB fue concebida en sus inicios como “principios de método”.




3.2 Taxonomía de boulding
Boulding plantea que debe haber un nivel en el cual una teoría general de sistemas pueda alcanzar un compromiso entre “el especifico que no tiene significado y lo general que no tiene contenido”.

Dicha teoría podría señalar similitudes entre las construcciones teóricas de disciplinas diferentes, revelar vacíos en el conocimiento empírico, y proporcionar un lenguaje por medio del cual los expertos en diferentes disciplinas se puedan comunicar entre sí. El presenta una jerarquía preliminar de las “unidades” individuales localizadas en estudios empíricos del mundo real, la colocación de ítems de la jerarquía viéndose determinada por su grado de complejidad al juzgarle intuitivamente y sugiere que el uso de la jerarquía está en señalar los vacíos en el conocimiento y en el servir como advertencia de que nunca debemos aceptar como final un nivel de anales teórico que esté debajo del nivel del mundo empírico.

El método de enfoque de Boulding es el comenzar no a partir de disciplinas del mundo real, sino a partir de una descripción intuitiva de los niveles de complejidad que el subsecuentemente relacionado con las ciencias empíricas diferentes. Boulding maneja un ordenamiento jerárquico a los posibles niveles que determinan los sistemas que nos rodean, tomándolo de la siguiente manera:
PRIMER NIVEL: Formado por las estructuras estáticas.
Ejemplo: Estructuras de cristal, puentes.
SEGUNDO NIVEL: Sistemas dinámicos simples de movimientos predeterminados. Conocido también como el nivel del movimiento del reloj.
Ejemplo: Reloj, máquinas, sistemas solar.
TERCER NIVEL: Sistemas cibernéticos o de control. Sistemas equilibrantes, se basan principalmente en la transmisión e interpretación de información.
Ejemplo: Termostato.
CUARTO NIVEL: Los sistemas abiertos, estructuralmente de automantenimiento.
Ejemplo: Células.
QUINTO NIVEL: Genético social, identificado por las plantas donde se hace presente la diferenciación entre el genotipo y el fenotipo asociados a un fenómeno de equifinalidad.
Ejemplo: Plantas
SEXTO NIVEL: Animal, se caracteriza ya que en estos sistemas se posee un cerebro que guie el comportamiento total, habilidad para aprender.
Ejemplo: Animales.
SÉPTIMO NIVEL: El hombre, se caracteriza como un sistema en donde existe la presentación de autoconciencia, conocimiento, lenguaje simbólico.
Ejemplo: El ser humano.
OCTAVO NIVEL: Las estructuras sociales, Relaciones sociales, comunicación, transmisión de valores.
Ejemplo: Una empresa.
NOVENO NIVEL: Los sistemas trascendentes, donde se encuentra la esencia, la finalidad, lo absoluto y lo inescapable.

Ejemplo: Dios, lo absoluto
Resultado de imagen para taxonomia de boulding


3.3 Taxonomía de jordan

Jordán partió de 3 principios de organización que le permitió percibir a un grupo de entidades como si fuera "un sistema".
Los principios son:
- Razón de cambio
- Propósito
- Conectividad
Cada principio define un par de propiedades de sistemas que son opuestos polares, así:
La razón de cambio conduce a las propiedades "estructural"(Estática) y “Funcional" (dinámica).
 El propósito conduce a la propiedad "con propósito" y a la de "sin propósito”.
El principio de conectividad conduce a las propiedades de agrupamientos que están conectados densamente "orgásmicas" o no conectados densamente “mecanicista o mecánica".
Existen 8 maneras para seleccionar uno de entre tres pares de propiedades, proporcionando 8 celdas que son descripciones potenciales de agrupamientos merecedores del nombre "sistema“:
  1. Estructural, propositivo, mecánico
  2. Estructural, propositivo, organísmico
  3. Estructural, no propositivo, mecánico
  4. Estructural, no propositivo, organísmico
  5. Funcional, propositivo, mecánico
  6. Funcional, propositivo, organísmico
  7. Funcional, no propositivo, mecánico
  8. Funcional, no propositivo, organísmico

 

3.4 Taxonomía de beer

Beer Define un sistema viable como aquel que es capaz de adaptarse al medio en cambio. Para que esto pueda ocurrir debe poseer tres características básicas:
•Ser capaz de autoorganizarse, mantener una estructura constante y modificarla de acuerdo a las exigencias (equilibrio).
•Ser capaz de autocontrolarse, mantener sus principales variables dentro de ciertos límites que forman un área de normalidad.
•Poseer un cierto grado de autonomía, poseer un suficiente nivel de libertad determinado por sus recursos para mantener esas variables dentro de su área de normalidad.

LA TEORÍA DE PLANEAMIENTO DE BEER COMO UN SISTEMA CIBERNÉTICO
Clasificación arbitraria de los sistemas basada en dos criterios diferentes 
CARACTERISTICAS
Ser capaz de autoorganizarse, mantener una estructura constante y modificarla de acuerdo a las exigencias (equilibrio).

Ser capaz de autocontrolarse, mantener sus principales variables dentro de ciertos límites que forman un área de normalidad.

Poseer un cierto grado de autonomía, poseer un suficiente nivel de libertad determinado por sus recursos para mantener esas variables dentro de su área de normalidad



3.5 Taxonomía de checkland

Checkland dice  “lo que necesitamos no son grupos interdisciplinarios, sino conceptos transdisciplinarios, o sea conceptos que sirvan para unificar el conocimiento por ser aplicables en áreas que superan las trincheras que tradicionalmente delimitan las fronteras académicas” también afirma que el número mínimo absoluto de sistemas para describir la realidad son cuatro:
       •Sistemas Naturales
Son sistema que no puede ser otro que los que son, dados por un conjunto de patrones y leyes no erráticas.
Su origen es el origen del universo y los procesos de evolución. 
       •  Sistemas de Actividad Humana
Contienen organización estructural, propósito definido.
Ejemplo: una familia.
       • Sistemas Diseñados Físicos
Pueden ser definidos como sistemas equipados con un propósito, para resolver una necesidad humana identificada. A esta categoría pertenecen:
- Herramientas individuales.
- Máquinas individuales.
- Otros diseñados y fabricantes de material de entidades.
       •  Sistemas Diseñados Abstractos
Son varios tipos de teológicos, filosóficos o sistemas de conocimientos. Mientras que los sistemas diseñados físicos pueden ser producidos por animales o insectos, los sistemas diseñados abstractos son asociados sólo con seres humanos.
En la búsqueda metodológica de encontrar las razones de las limitaciones de la aplicabilidad de sistemas, para superarlas, se ha identificado que los objetos de estudio, pueden clasificarse como sistemas duros y suaves.
-          Los sistemas duros
Se identifican como aquellos en que interactúan hombres y máquinas. En los que se les da mayor importancia a la parte tecnológica en contraste con la parte social.
-            Los sistemas suaves
Se identifican como aquellos en que se les da mayor importancia a la parte social. La componente social de estos sistemas se considera la primordial. El comportamiento del individuo o del grupo social se toma como un sistema teleológico, con fines, con voluntad, un sistema pleno de propósitos, capaz de desplegar comportamientos, actitudes y aptitudes múltiples.